Entradas

Mostrando entradas de abril, 2018

Arqueología urbana en la ciudad de Mendoza

Imagen
El terremoto de 1861: “Borrón y Ciudad Nueva” En 1861 un terremoto devastó la ciudad de Mendoza en dos minutos y medio. La existencia física y simbólica de la ciudad colonial –fundada en el año 1561- quedó sepultada entre los escombros. Las víctimas se calculan en aproximadamente el 40% de la población total. Frente a esta desgracia surgieron relatos, provenientes de distintos ámbitos. Lo cierto es que hace no mucho tiempo atrás, arqueólogos e historiadores trabajaron para sacar de la oscuridad a la Mendoza subyacente y con ello, cobró valor la identidad perdida. Desde el plano científico, el naturalista August Bravard midió las condiciones de presión y anunció que un movimiento de la tierra se venía. No pudo precisar el momento en que ocurriría; poco tiempo después, sus estudios quedaron inconclusos al morir aplastado por el techo del hotel en el que se albergaba.  Desde la interpretación religiosa, circuló -de boca en boca- el anuncio que había realizado un jesuita –en ...

Mitos y leyendas urbanas

Imagen
Santo Patrono de Buenos Aires, el primer milagro porteño A pesar del marcado contraste urbano que hoy en día presenta Buenos Aires entre barrios colmados de elegantes vidrieras y shoppings y, a pocos metros más allá, barrios de emergencia que en nada se parecen a los anteriores, algunos escritores afirman que la mano de Dios estuvo presente en la historia de Buenos Aires desde el momento de su fundación. Esta teoría se sustenta en dos hechos cercanos a sus inicios. Uno de ellos tiene que ver con el nombre que se la da a la ciudad, cuyo origen tiene relación con el orden divino. Tal es así que, al fundar Don Juan de Garay de manera definitiva esta ciudad en el año 1580, -luego del intento de Don Pedro de Mendoza en el año 1536, frustrado por el ataque de los indígenas de la zona-, la nombra como La Trinidad en el puerto de Santa María de los Buenos Aires.  La llamó La Trinidad en homenaje al día de la Santísima Trinidad (la expedición había llegado el 29 de mayo). La mención ...

Parque Temático “Tierra Santa”

Imagen
Un conjunto escenográfico de gran valor para la humanidad Tierra Santa es una prueba de la necesidad que tiene el mundo en generar un espacio en donde todas las religiones convivan armónicamente. Y fue tal el éxito que tuvo su creación en Buenos Aires, que excedió el tiempo proyectado originalmente para su permanencia. Los parques temáticos surgen como una alternativa de esparcimiento en donde se brinda al público un conjunto de atracciones que responden a un eje conductor.  En el caso de “Tierra Santa” se apoya en la idea de crear un lugar de encuentro ecuménico, en el ámbito de la antigua Jerusalén.  Allí el visitante podrá interactuar y convertirse en protagonista de la historia de la humanidad. Por este motivo, es un paseo para toda la familia, con un gran componente educativo, en donde todas las religiones y los grandes pensadores humanistas -como Gandhi y la Madre Teresa de Calcuta- están representados, en un marco de respeto, comprensión y aceptación. P...

Santa Casa de Ejercicios Espirituales

Imagen
La fe que deja huella A pesar del ritmo que impone la vida urbana, Buenos Aires conserva en su haber patrimonial la Casa de Ejercicios Espirituales, un lugar de refugio religioso y de auténtica arquitectura colonial que, no hace muchas décadas atrás, sufrió su última amenaza de destrucción. La historia de esta casa está trazada por una mujer quien, dirigida por su fuerte convicción y tenacidad, logró una obra que trasciende hasta nuestros días. Se trata de una santiagueña de nombre María Antonia de la Paz y Figueroa, conocida como “Mamá Antula”, descendiente del fundador de Santiago del Estero. Su gran admiración por la gesta evangelizadora de los jesuitas la llevó a incorporarse al grupo de mujeres de la Compañía de Jesús con el carácter de “beatas”. Las beatas se dedicaban a la catequesis, al servicio del templo y a la atención doméstica de las casas de ejercicios.  La expulsión de los jesuitas avivó en María Antonia la necesidad de propagar la práctica de los ejercici...

Catedral Metropolitana de Buenos Aires, parte 2

Imagen
Tesoro del arte y de la Historia Argentina En la nota anterior se hizo referencia al proceso de construcción de la Catedral porteña y a las características que impone la arquitectura de su fachada. En los espacios que integran su interior se alberga un retazo de nuestro patrimonio cultural, cuya expresión se refleja en objetos de interés artístico e histórico, que por su representatividad socio-cultural convirtieron a la Catedral en Monumento Histórico Nacional en el año 1942. Uno de los objetos artísticos que se destaca durante la visita es el Altar Mayor con su retablo dorado, realizado por el tallista Isidro Lorea en la época de la colonia.  El movimiento que logró en sus formas delatan la filiación con el arte Barroco y la decoración a base de flores, con el Rococó.  No obstante, un artista contemporáneo – el orfebre Carlos Pallarols –, contribuyó al enriquecimiento del altar en su aspecto actual. En el sector izquierdo del altar se aprecia la capilla que c...

Catedral Metropolitana de Buenos Aires, parte 1

Imagen
La odisea de su construcción y el recuerdo de la Antigua Grecia... Muchos pensarán que la Catedral que hoy apreciamos en la ciudad porteña es la que se encomendó en los tiempos cercanos a la fundación de Buenos Aires y que su fisonomía se conserva en su estado original. Sin embargo, la obra se dio por finalizada hace no mucho tiempo atrá s. El primer templo del cual se tiene referencia en la Plaza de Mayo data del año 1593 y apenas era un rancho de adobe situado en el actual solar que ocupa el Banco Nación.  Luego de sucesivas reparaciones, por las condiciones de precariedad en la que se construyeron los templos que la antecedieron, fue declarada  “Catedral”  en el año 1622.  Al desplomarse el techo del cuarto edificio que se había iniciado para tal fin, comenzó una nueva construcción en la que participó el Arq. Giovanni Andrea Blanchi, autor del Cabildo originario y de la Iglesia del Pilar.  La obra duró 50 años hasta que en el año 1752 –como ya...