Parque Temático “Tierra Santa”

Un conjunto escenográfico de gran valor para la humanidad


Tierra Santa es una prueba de la necesidad que tiene el mundo en generar un espacio en donde todas las religiones convivan armónicamente. Y fue tal el éxito que tuvo su creación en Buenos Aires, que excedió el tiempo proyectado originalmente para su permanencia.

Los parques temáticos surgen como una alternativa de esparcimiento en donde se brinda al público un conjunto de atracciones que responden a un eje conductor.  En el caso de “Tierra Santa” se apoya en la idea de crear un lugar de encuentro ecuménico, en el ámbito de la antigua Jerusalén.  Allí el visitante podrá interactuar y convertirse en protagonista de la historia de la humanidad. Por este motivo, es un paseo para toda la familia, con un gran componente educativo, en donde todas las religiones y los grandes pensadores humanistas -como Gandhi y la Madre Teresa de Calcuta- están representados, en un marco de respeto, comprensión y aceptación.


Pero el espíritu por el cual se levantó “Tierra Santa”, hace ya casi una década, está ligado a su creador – Fernando Pugliese – quien además de ser abogado, artista y profesor de historia antigua, tiene amplios conocimientos de arquitectura. Luego de deambular durante varios años con la maqueta que trazaba un gran parque religioso, logra concretar “Tierra Santa” en escala real, en un terreno cedido por Parque Norte. Este espacio a cielo abierto y frente a las aguas del Río de la Plata, recrea un ambiente de la época, en donde está contemplado cada detalle del paisaje geográfico, arquitectónico y humano.

El proceso de construcción de “Tierra Santa” llevó 6 años hasta su culminación. Para ello, se integró un equipo de trabajo interdisciplinario de ingenieros, arquitectos y artistas, entre los que se destacaron jóvenes especialistas en Bellas Artes, encargados de la reproducción de figuras humanas. Para la puesta en escena de cada elemento del Parque se sumaron resinadores, talladores, pintores, escultores, carpinteros, sonidistas, iluminadores, escenógrafos y vestuaristas. Asimismo, se contó con el asesoramiento y reconocimiento de representantes de las Iglesias cristiana, judía y musulmana.

La técnica utilizada para la fabricación de las edificaciones y figuras, se basó en el empleo de materiales como fibra de vidrio, cemento, telgopor y arcilla, lo que facilitó la practicidad para su construcción.

Para poder apreciar el resultado de esta obra, el Parque invita a recorrerlo a partir de un itinerario preestablecido, que ofrece distintas alternativas. Se podrá optar por el seguimiento de la historia de Cristo con un guía catequístico, alquilar narraciones grabadas o bien, realizar el recorrido individual con la asistencia de señalización ubicada en piedras en forma de libro de fácil lectura.

Apenas se ingrese, se podrá ver, palpar y oír las costumbres típicas de la antigua Jerusalén –en donde conviven judíos, cristianos, romanos y árabes- y ser partícipe de los distintos momentos de la vida de Jesús, a través de espectáculos de imagen, luz y sonido, que se presentan rotativamente a lo largo del día, como ser; su nacimiento, la última cena y la resurrección.  Asimismo, se podrá entrar a una mezquita, comprar en el mercado repleto de puestos, visitar al maestro alfarero en su taller y dejar intenciones en el Muro de los Lamentos.

Al término de la visita, se habrá disfrutado de un clima místico, en donde la multireligiosidad no es motivo de disputa y discriminación sino de la intención de lograr una convivencia en paz.

Silvia Sarkissian

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mitos y leyendas urbanas

“Barcos y Mariposas tiene un sonido muy propio” / MARIANA BAGGIO

"Empleamos el mismo código de los chicos para transmitir los contenidos" / HÉCTOR PRESA / TEATRO LA GALERA