“Nuestra misión es contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado” / PAYAMÉDICOS DE BUENOS AIRES
ENTREVISTA - Por Silvia Sarkissian / Jul. 2017
Muchos acordarán en que la escena de la abuela en una pileta llena de fideos con agua es muy gráfica en el film Patch Adams. Sin pretender una experiencia tan extrema, en la Argentina, los Payamédicos son una ONG sin fines de lucro cuyos miembros trabajan de manera voluntaria para mejorar la calidad de vida emocional y anímica de los pacientes, que se refleja en un mejor tránsito por su situación de salud. En esta oportunidad, entrevisté a Gabriela Bagdadi, profesora en Enseñanza Primaria con Especialización en Educación de Adultos y Payamédica de Buenos Aires, también conocida como la doctora Antonina Carponina (Además es una amiga y compartimos la cursada en el Profesorado en el Normal 1).
¿Qué significa ser payamédico?
Es entretener y lograr que sonrían las personas con afecciones ―tanto psíquicas como físicas― para que puedan sobrellevar los síntomas. Nos apoyamos en técnicas de clown y, sobre todo, lo hacemos desde el corazón a través de sonrisas, historias, amor y magia. Nuestra misión es contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado.
¿En dónde y cómo intervienen los payamédicos?
Actuamos en diferentes dispositivos como hospitales, escuelas especiales, hogares de ancianos y en eventos solidarios. Nuestro trabajo se realiza de forma grupal, a veces nos repartimos de a dos o tres en el caso de los hospitales.
En primera instancia, el equipo médico nos informa sobre el estado de salud del paciente, el diagnóstico, la evolución, el pronóstico y su estado anímico. Con estos datos, ideamos cómo será nuestra intervención y el formato escénico-terapéutico.
Nos presentamos con un vestuario y una nariz de payaso, cuyos tonos responden a la teoría del color, a fin de evitar la asimilación de colores con cuestiones negativas. A partir del momento en que nos ponemos el traje, dejamos de lado nuestro ego. Proponemos al paciente la posibilidad de jugar y vivenciar, aunque sea por algunos minutos, en un espacio y en un tiempo en que el padecimiento queda afuera.
¿Cuál es tu experiencia personal luego de cada visita como payamédica?
Me recibí como payamédica en el año 2015 y comencé mi acción en el Hospital Santojanni. Actualmente tengo asignado el Hospital de Oncología Marie Curie y, a pesar del contexto, puedo decir que es gratificante. Asimismo, los payamédicos ponemos en práctica valores como la contención, la solidaridad, el compañerismo y la humanidad.
_________________________________________________________________________
Más información: www.payamedicos.org
Comentarios
Publicar un comentario